INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LOS ANDES" DE CUAICAL
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
NUESTRA INSTITUCIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA9G2GO3fwKMu7KFnvWHahp8F0H5HPwwJ2Lsa2lSeCmf_Qj6HZUywn-jRoRcqSF4qaIrpPkmm3FK7ZDQ80-JAiAWRE0P15MecSUn-_L7YihxdYwQdxZUBJvfX7ZJT7vtFaZMZ1qTqFfMQ/s320/INSTITUCION.jpg)
Lo anterior motivo a la comunidad educativa a presentar el proyecto ante la Secretaria de Educación Departamental, buscando dar solución al grave problema educativo que se presentaba en la comunidad indígena de Cuaical y sus veredas circunvecinas.
DIAGNOSTICO ACTUAL.
ENTORNO EDUCATIVO.
ENTORNO ACADÉMICO.
lunes, 24 de mayo de 2010
CUMBAL ECOTURISTICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-PP2t1JxIQRxkdba5arXertQhPWZeg_Yc94QHYM6LrrWnMoz239gNVpgrpLU25YNiXbRVntaamgoFdoniiaJ3Qr-_q-WBNvYJGou0-F6JDM_jjzt-AoBkmeyEpYqWkXkC5Lce086HVKc/s320/NEVADO.jpg)
EL VOLCAN NEVADO DE CUMBAL, considerado como el gigante de las montañas del Sur de Colombia o como el “Techo Andino de Nariño”, famoso por sus fumarolas, sus nieves perpetuas, su admirable paisaje y su imponente figura formada por varios picos correspondientes a domos volcánicos. Su altura es de 4768 m.s.n.m. Desde su sima se observa la selva del pacifico y al fondo del horizonte el mar siempre azul, lo que recompensa a los osados escaladores con una impresionante vista. Subir al Volcán Nevado de Cumbal es relativamente fácil, y constituye paso obligado hacia la mayor altura del Departamento de Nariño. Desde allí se observan algunos nevados del Ecuador y algunas poblaciones del sur del departamento.
Al pie de este gigante, en la zona mas meridional de la cordillera de Los Andes, al Sur del departamento de Nariño y a 9 kilómetros del sector urbano del municipio de Cumbal, yace, plácida y tranquila, como sumida en un sueño eterno, la laguna de Cumbal o de “La Bolsa”, con una altitud de 3424 m.s.n.m y una ubicación geográfica de 77º 58º W y 1º 07º N. Su forma es subcircular, identificada por su paisaje natural, por ser navegable, por su atractivo turístico y fuente de cultivos psicolas como por ejemplo la famosa trucha “arco iris” Oncorhynchus mykiss. La citada laguna tiene como afluente hacia el Norte a la quebrada Capote desembocando al Sur, en el río Cuaced.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7d579uG25xVs5d0w6ekUCM0pEzyrNr6Lku7zuQH7cOvil2pJ1AxX7xiXbBnBFxBuwCE9llsWv4E0c5Xqm0LjKcUwcOXX3izfn02iYaCAGoYyrl5zfFSnCDXWjcJ1qnAkFVz1Vx69hJdM/s320/LAGUNA.jpg)
LA LAGUNA "DE LA BOLSA", es de formación volcánico – glacial, sus aguas son heladas, presenta una coloración ligeramente oscura y carece de oleaje. El clima en esta zona es frío con temperaturas que oscilan entre 0 ºC y 10 ºC y una precipitación anual de entre 800 y 1000 m.m. Su flora y fauna aledaña es típica de regiones de páramo, características ecológicas que definen a la región como perteneciente al bosque húmedo montano. Sin embargo, esta situación en la actualidad ha provocado que esta zona presente problemas de deterioro, la urbanidad, los cultivos aledaños y la colonización de la totora le ha robado a este importante cuerpo de agua, espacio y por ende una disminución de este recurso. Las actividades turísticas no están planificadas, razón por la cual este sector requiere un control ecológico inmediato.
Este sector se caracteriza entre otras cosas, por sus actividades agrícolas y ganaderas que han contribuido a tasas substanciales de deforestación, por su tipo de vivienda adaptada al frío, por su forma de vestir y por la práctica de los usos y costumbres de su gente, lo cual determina técnicas ancestrales que terminan en producir bellas artesanías de tejidos de lana y talla en madera permitiendo adentrarse en el conocimiento de sus manifestaciones culturales sus costumbres y su cotidianidad.
Por otro lado, podemos encontrar sitios histórico – culturales como la piedra del “Sol de los Pastos” en Machines, fuentes hídricas termales de terapia medicinal, como las de El Salado o las de Chiles, y algunas instituciones educativas agrícolas y pecuarias encargadas de valorar, cuidar y explotar de manera sostenible los recursos naturales de la región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZIxYJsl5vpa0ikAV4I3qae-JtgWlRxLbArPtfSaqYxh0Po1NjdHlJeVi8rRFKMAu8CoT2nmSVD8upgqxRn7PZULIbURS_Qfxb8luU6m61ZGiSx5vPYAYElZTUVfO7_FLOKOKdM2liz2A/s320/MACHINES.jpg)
Flora y fauna regional. Entre más alto se sube a una montaña, el clima se vuelve más frío, dando como resultado una disminución de la temperatura. Es así como según el sitio donde nos encontremos, el tipo, tamaño y cantidad de la vegetación cambia desde las faldas hasta la cima de una montaña debido a los cambios climáticos, esto implica también que los animales de la zona presenten unas características particulares en tamaño, forma y adaptaciones físicas al medio.
De igual manera sucede con la población humana que habita estos sectores; ellos presentan una cultura y unos usos y costumbres singulares, como por ejemplo, su vestido abundante, sus actividades agrícolas, su textura de piel, su alimentación, su interrelación entre los miembros de su propia familia, su forma y adaptación de las viviendas a las condiciones climáticas, su forma de explotar animales del campo, su fe y religión incondicional, entre otras, han hecho de que en estos lugares se presenten un sinnúmero de comportamientos en donde hombre y naturaleza, para bien o para mal, siempre van de la mano.
En este municipio se encuentra un paisaje de sitios fríos o de alta montaña muy variada, generalmente, la cantidad de fuentes hídricas es abundante, con ríos, quebradas y algunas lagunas; la topografía es altamente hondonada con planicies, caminos y montañas a la vez. Su flora es típica de la zona con árboles, arbustos y herbáceas, algunas alimenticias como la papa, el haba, la cebolla, el trigo, el ulluco, entre otros; otras medicinales como el cedrón, la manzanilla y la hierbabuena y unas ornamentales como las rosas y los claveles. Esto gracias a la existencia de un paisaje andino enclavado en altas montañas que guardan con recelo muchos cuerpos de agua determinando así la gran variedad de especies vegetales de la zona.
Frailejones y pajonales cubren en mayor parte los páramos que además de ser reservorios de agua y fuente primaria de su formación, albergan algunas flores silvestres como la Rosa Urco conocida como la “Flor Andina” en cuyos alrededores se encuentra una exuberante vegetación típicas de páramo como por ejemplo los mismos frailejones como el Calamagostris efusa y Espeletia picnophyla, helechos Blechnum, motilones Hyeronima macrocarpa, y arrayanes Myrcia sp.
La vegetación de las zonas aledañas a la laguna y al volcán, consiste también en algunos matorrales como el Diplostephium schultzei y Diplostephium floribundum (Asteraceae), junto con Hipericum laricifolium (Hypericaceae) y Miconia salicifolia (Melastomataceae).
La fauna característica de esta región son las águilas, cusumbos Nauseau procyonidae, venados y guaguas Agouti paca. Y muchos animales domésticos como vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas, cuyes, conejos, perros, entre otros, muchos de los cuales se constituyen en sustento económico familiar.
domingo, 23 de mayo de 2010
MISIÓN Y VISIÓN
Educar con calidad, respetando la individualidad,
fortaleciendo el conocimiento y la cultura ambiental
para contribuir en la búsqueda de la felicidad y el
desarrollo humano
VISIÓN
Seremos pioneros en la región formando personas
integrales y competentes, con sentido de pertenencia
cultural y ambiental
FILOSOFIA
Ofrecemos una educación integral acorde con las nuevas
tecnologías que permita a los estudiantes desempeñase
de manera competente ante los retos de la sociedad
SIMBOLOS INSTITUCIONALES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxZ4XBIMLglOB25-impVE9xz5lWR6yxFJ7YVIEd0CR6xirCDvuARi6b3LhC-mfh7kO7UX4mUoIQIbQBRL4O_8a4cIOcnrCSbzASMgLDU2qHUCmUvSwrPYkS1aXQcTOhX3qVpW-ESwDbG4/s320/ESCUDO.jpg)
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LOS ANDES" DE CUAICAL
LETRA: Mag. Luis Iván Caipe Quenán
MÚSICA: Mag. Betty Benavides Vallejo
CORO
Claustro de Cuaical pudiente
Que en el campo rural floreciste
Para hacer con tu gente la historia
Educar es formar y dar gloria
Y a los hombres imponer valor
I
Manantial majestuoso de ciencia
De los hombres que buscan saber
La verdad, la justicia y la esencia
Que se aprende al cumplir el deber
Te enclavaste al pie de Los Andes
En un amplio terreno y fecundo
Donde juegan y aprenden los niños
Con grandeza a enfrentar este mundo
CORO
II
En tus aulas nacen ideales
Que permiten soñar y crecer
Allí opinan todos los cuaicales
Del futuro que buscan tener
El Divino Jesús nos anima
A emprender un camino de paz
Conviviendo con nuestros hermanos
Lograremos tener lo demás
CORO
III
Vivirás en la mente de muchos
Que forjaste con gran ilusión
Infundiendo la esencia primaria
Que la guardan en su corazón
Eres centro de vida y de ciencia
De saberes cultura y amor
Donde acoges al niño y al joven
A encontrar un sendero mejor.
MODALIDAD ECOTURISTICA
Colombia es un país famoso por sus riquezas naturales, su biodiversidad en flora y fauna y sus recursos hídricos, todo gracias a su posición geográfica, lo cual conlleva a tener gran variedad de climas, extraordinarios lugares de insuperable belleza natural para el disfrute de un ecoturismo posible en sus montañas, selvas, llanos, nevados, bosques, paramos, mares, desiertos y en general en todo el territorio.
Nariño, se constituye en un baluarte meridional de Colombia que corresponde a una tierra singular de nevados, volcanes, ríos, lagunas, playas, que de igual manera invitan a gozarse el paisaje y a la realización de practicas recreativas y turísticas ligadas a los recursos naturales de la región.
A través de la educación ambiental, se pretende instaurar un pensamiento conservacionista a los estudiantes como artífices primarios de una modalidad que busca ante todo que los egresados de La Institución Educativa “Los Andes” de Cuaical sean competentes para sensibilizar a sus semejantes acerca de los graves efectos que traería si alteramos nuestro ambiente natural
El propósito del presente proyecto, además de describir el municipio de Cumbal, la vereda de Cuaical y conceptualizar el ecoturismo, también tiene como finalidad mostrar los objetivos y alcances de la propuesta con un desarrollo amplio del marco teórico en el que se incluye una ilustración detallada del programa y sus respectivas fundamentaciones, como también la estructura curricular para los diferentes grados de educación secundaria
El proyecto es de interés colectivo y de gran utilidad; al mismo tiempo, estamos seguros de haber logrado traducir la necesidad más sentida de la comunidad educativa, pero ante todo poder contribuir al mejoramiento y aplicabilidad de una educación pertinente y contextualizada.
La Institución Educativa “Los Andes” después de un diagnostico instaura la modalidad educativa ecoturística, encontrando una alternativa de solución para brindar un manejo sostenible de los recursos naturales, basado en la práctica ecoturística, constituyéndose en una forma de mostrarle al viajero o visitante todas las bondades naturales que tiene nuestra región, las cuales deben ser protegidas, valoradas y promocionadas por sus propios habitantes.
A través de la educación ecoturistica se forma estudiantes capaces de conservar y preservar sus ecosistemas construyendo un esfuerzo mancomunado y colectivo para defender todo lo que nos rodea, trabajar por su conservación y preservación, resaltando los valores socioculturales con el apoyo de egresados y de la comunidad.
El ecoturismo es una alternativa eficaz para conocer el entorno, y la variedad de ecosistemas, disfrutar de la energía y panoramas extraordinarios que ofrece la naturaleza, haciendo parte activa del equilibrio de quienes conformamos estos lugares maravillosos, privilegiados y sagrados como bien nos enseñan nuestros hermanos indígenas.
La propuesta busca además establecer un equilibrio efectivo entre lo que se enseña en la institución y lo que se vive en el contexto, haciendo efectiva la capacidad de relación en el desear, sentir y actuar. El ecoturismo es una ocasión para encontrarse consigo mismo, escuchar la soledad, el silencio, el latir del propio corazón y el discurrir de los propios pensamientos; para revivir nuestro pasado; para mirar el presente sin mascaras ni miedos, para proyectar o vislumbrar el futuro sin fabricarnos demasiados imposibles.
COMUNIDAD EDUCATIVA
PERSONAL DOCENTE QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN
Mag. LUIS IVÁN CAIPE QUENAN, Rector de la Institución (imagen 1)
Lic. FREDDY RAÚL YELA CASANOVA, Coordinador Académico (img 2)
Esp. OLGA INÉS MORENO ROMÁN, Docente (img 3)
Esp. JORGE MARINO CHIRAN TAPIE, Docente (img4)
Esp. FRANCISCO JAVIER ERAZO BENAVIDES, Docente (img5)
Lic. JOHN MIGUEL ROSERO ALPALA, Docente (img 6)
PREGRADO: Licenciado en Lenguas Modernas: Inglés - Francés
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PASTO - NARIÑO - COLOMBIA
Esp. AURA ROSA CUAICAL TAPIE, Docente (img7)
Lic. ZOILA ROVIRA REVELO, Docente (img 8)
Esp. IRMA JULIETA LÓPEZ CALPA, Docente (img9)
Esp. BLANCA LIDIA COLIMBA, Docente (img 10)
N.S. CARLOS ARTURO ZAMBRANO RÍOS, Docente (img 11)
Lic. MIGUEL ANGEL TAPIE, Docente(img 12)
N.S. ZOILA MARIELA HERNANDEZ, Docente (13)
ADMINISTRATIVOS
Sr. JESÚS CHARFUELAN (img 14)