lunes, 24 de mayo de 2010

CUMBAL ECOTURISTICO

IEl municipio de Cumbal, brinda a sus visitantes incomparables paisajes que invitan a la práctica del ecoturismo, entre los diversos sitios por reconocer, esta la vereda Cuaical, lugar en donde se ubica La Institución Educativa “Los Andes” (a 6 km del casco urbano), en cuya región se encuentra una gran cantidad de sitios de atractivo turístico, como por ejemplo


EL VOLCAN NEVADO DE CUMBAL, considerado como el gigante de las montañas del Sur de Colombia o como el “Techo Andino de Nariño”, famoso por sus fumarolas, sus nieves perpetuas, su admirable paisaje y su imponente figura formada por varios picos correspondientes a domos volcánicos. Su altura es de 4768 m.s.n.m. Desde su sima se observa la selva del pacifico y al fondo del horizonte el mar siempre azul, lo que recompensa a los osados escaladores con una impresionante vista. Subir al Volcán Nevado de Cumbal es relativamente fácil, y constituye paso obligado hacia la mayor altura del Departamento de Nariño. Desde allí se observan algunos nevados del Ecuador y algunas poblaciones del sur del departamento.

Los indígenas de Cumbal, suben diariamente al cerro para extraer azufre que comercializan en otras latitudes, y hielo para elaborar salpicones, chupones y helados de paila que refrescan y deleitan a propios y extraños.
Al pie de este gigante, en la zona mas meridional de la cordillera de Los Andes, al Sur del departamento de Nariño y a 9 kilómetros del sector urbano del municipio de Cumbal, yace, plácida y tranquila, como sumida en un sueño eterno, la laguna de Cumbal o de “La Bolsa”, con una altitud de 3424 m.s.n.m y una ubicación geográfica de 77º 58º W y 1º 07º N. Su forma es subcircular, identificada por su paisaje natural, por ser navegable, por su atractivo turístico y fuente de cultivos psicolas como por ejemplo la famosa trucha “arco iris” Oncorhynchus mykiss. La citada laguna tiene como afluente hacia el Norte a la quebrada Capote desembocando al Sur, en el río Cuaced.



LA LAGUNA "DE LA BOLSA", es de formación volcánico – glacial, sus aguas son heladas, presenta una coloración ligeramente oscura y carece de oleaje. El clima en esta zona es frío con temperaturas que oscilan entre 0 ºC y 10 ºC y una precipitación anual de entre 800 y 1000 m.m. Su flora y fauna aledaña es típica de regiones de páramo, características ecológicas que definen a la región como perteneciente al bosque húmedo montano. Sin embargo, esta situación en la actualidad ha provocado que esta zona presente problemas de deterioro, la urbanidad, los cultivos aledaños y la colonización de la totora le ha robado a este importante cuerpo de agua, espacio y por ende una disminución de este recurso. Las actividades turísticas no están planificadas, razón por la cual este sector requiere un control ecológico inmediato.

Este sector se caracteriza entre otras cosas, por sus actividades agrícolas y ganaderas que han contribuido a tasas substanciales de deforestación, por su tipo de vivienda adaptada al frío, por su forma de vestir y por la práctica de los usos y costumbres de su gente, lo cual determina técnicas ancestrales que terminan en producir bellas artesanías de tejidos de lana y talla en madera permitiendo adentrarse en el conocimiento de sus manifestaciones culturales sus costumbres y su cotidianidad.

Por otro lado, podemos encontrar sitios histórico – culturales como la piedra del “Sol de los Pastos” en Machines, fuentes hídricas termales de terapia medicinal, como las de El Salado o las de Chiles, y algunas instituciones educativas agrícolas y pecuarias encargadas de valorar, cuidar y explotar de manera sostenible los recursos naturales de la región.


Flora y fauna regional. Entre más alto se sube a una montaña, el clima se vuelve más frío, dando como resultado una disminución de la temperatura. Es así como según el sitio donde nos encontremos, el tipo, tamaño y cantidad de la vegetación cambia desde las faldas hasta la cima de una montaña debido a los cambios climáticos, esto implica también que los animales de la zona presenten unas características particulares en tamaño, forma y adaptaciones físicas al medio.





De igual manera sucede con la población humana que habita estos sectores; ellos presentan una cultura y unos usos y costumbres singulares, como por ejemplo, su vestido abundante, sus actividades agrícolas, su textura de piel, su alimentación, su interrelación entre los miembros de su propia familia, su forma y adaptación de las viviendas a las condiciones climáticas, su forma de explotar animales del campo, su fe y religión incondicional, entre otras, han hecho de que en estos lugares se presenten un sinnúmero de comportamientos en donde hombre y naturaleza, para bien o para mal, siempre van de la mano.


En este municipio se encuentra un paisaje de sitios fríos o de alta montaña muy variada, generalmente, la cantidad de fuentes hídricas es abundante, con ríos, quebradas y algunas lagunas; la topografía es altamente hondonada con planicies, caminos y montañas a la vez. Su flora es típica de la zona con árboles, arbustos y herbáceas, algunas alimenticias como la papa, el haba, la cebolla, el trigo, el ulluco, entre otros; otras medicinales como el cedrón, la manzanilla y la hierbabuena y unas ornamentales como las rosas y los claveles. Esto gracias a la existencia de un paisaje andino enclavado en altas montañas que guardan con recelo muchos cuerpos de agua determinando así la gran variedad de especies vegetales de la zona.



Frailejones y pajonales cubren en mayor parte los páramos que además de ser reservorios de agua y fuente primaria de su formación, albergan algunas flores silvestres como la Rosa Urco conocida como la “Flor Andina” en cuyos alrededores se encuentra una exuberante vegetación típicas de páramo como por ejemplo los mismos frailejones como el Calamagostris efusa y Espeletia picnophyla, helechos Blechnum, motilones Hyeronima macrocarpa, y arrayanes Myrcia sp.

La vegetación de las zonas aledañas a la laguna y al volcán, consiste también en algunos matorrales como el Diplostephium schultzei y Diplostephium floribundum (Asteraceae), junto con Hipericum laricifolium (Hypericaceae) y Miconia salicifolia (Melastomataceae).


La fauna característica de esta región son las águilas, cusumbos Nauseau procyonidae, venados y guaguas Agouti paca. Y muchos animales domésticos como vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas, cuyes, conejos, perros, entre otros, muchos de los cuales se constituyen en sustento económico familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario